Entrevista: Roberto Sánchez (Alchemy Project)

31 03 2022
Roberto Sánchez

Entrevistamos a Roberto Sánchez, guitarrista, cantante y frontman de Alchemy Project  un grupo que lleva a los escenarios, con exquisita fidelidad en cuanto a sonido, instrumentación y escenografía, aquel maravilloso concierto grabado en el Hammersmith de Londres en 1983, la delicia de todo fan de Dire Straits, y de los amantes del rock en general. Nunca antes ningún grupo ha realizado un tributo basado en exclusiva en este enorme directo, cuya grandeza y virtuosismo reside en que fue grabado tras una gira de 240 conciertos por todo el mundo y en el máximo apogeo de la banda inglesa.

Primeramente expresarte nuestro agradecimiento por poder atender al blog de Vanz Guitars. Después del gran “apagón musical” que ha habido durante este tiempo, parece que arranca todo de nuevo y Alchemy Project se encuentra inmerso en plena gira nacional.

 -¿Cómo estáis viviendo vuestro regreso a los escenarios?

Con muchísima ilusión y más ganas que nunca, y es curioso que podemos apreciar lo mismo en el público… su interés y respuesta en nuestros shows ha sido fantástica, y claramente tanto ellos como nosotros teníamos ya mucha “hambre” de escenario y de conciertos. Después de tantos meses de noticias horribles en general para la humanidad, que tengamos por fin la oportunidad de hacer lo que más nos gusta, y evadirnos de toda esa negatividad que nos inunda, es todo un placer y un privilegio poder tocar de nuevo.

Espai Rambleta

-Actualmente existe un gran abanico de “grupos tributo”, pero creo que hay pocos (tal vez algún tributo a Pink Floyd, creo recordar) que se centre en una época concreta del grupo al que homenajea. ¿Porque centrarse en “Alchemy”?.

Alchemy desprende una energía especial, y supongo que es uno de los motivos por el que está considerado como uno de los conciertos más relevantes de la historia del rock… y es que fue grabado en el máximo apogeo y virtuosismo de Dire Straits, después de una gira de 150 conciertos por todo el mundo, y finalizando “en casa”, en el Hammersmith Odeon de Londres, por lo que todo eso se refleja en ese electrizante directo. Otros grupos tributo se habían centrado en otras épocas, pero nadie antes se había centrado en exclusiva en Alchemy hasta que lo hicimos nosotros, quizás por el gran reto y dificultad que supone llevarlo a cabo, y por eso quise aventurarme a hacerlo… de alguna manera me gustan los retos. Y aún después de cuatro años realizándolo, seguimos intentando mejorarlo concierto a concierto, para que el público sienta que está viajando en el tiempo al 22 y 23 de Julio de 1983.

Últimos detalles antes del concierto

-“Alchemy” se publicó en 1984 (cumplirá 40 años en 2024), ¿crees que su discurso musical puede encajar hoy en día?.

Sinceramente, creo que no. Y es un poco triste, porque desde mi punto de vista, la música contemporánea se ha simplificado mucho, y utiliza otro lenguaje que nada tiene que ver con la música que se hacía hace 30 o 40 años. Pero de lo que no tengo duda, es que se ha convertido en un clásico, y que perdurará en la historia (más allá de lo que pueda conseguir la música actual) para todo aquel que quiera investigar. Pero me llama poderosamente la atención, que cuando algunos padres o abuelos llevan a sus hijos o nietos a nuestros conciertos, sus caras de asombro son la semilla para que esa música perdure. Es como si hubieran estado viendo en blanco y negro, y al ver ahora a 7 músicos compenetrados sobre un escenario y haciendo música “no sampleada”, es como si ahora vieran en color.

-Como admirador que me declaro, primero de Dire Straits y después de Mark Knopfler, tengo que reconocer que me fascina la gran diferencia entre los temas originales (ya de por sí extensos) y los que interpretaban en directo y fueron capturados para “Alchemy”. ¿No es esto extremadamente complicado para un grupo tributo?.

Sí, sin ninguna duda, y me vienen especialmente a la memoria dos temas enlazados del concierto original, cuya duración es de 28 minutos… se trata de Portobello Belle y Tunnel Of Love. Están magistralmente enlazados, y es un gran reto para nosotros estar tocando durante 28 minutos sin pausa alguna. De hecho, debido a su longitud, en el doble disco fue incluso eliminado Portobello por falta de espacio, y Tunnel Of Love aparece en el disco con un “fade in”.

-Personalmente considero “Alchemy” como un disco de “cabecera” para cualquiera que le guste el rock y más concretamente la música en directo. No sabría decidirme sobre un tema que definiera lo más fielmente posible lo que es “Alchemy”…¿que tema elegirías para que lo escuchase alguien que no conociera el disco?.  

Para alguien que no lo conozca, el tema emblema que puede “explicar” más rápidamente  qué es Alchemy, sin duda siempre será Sultans Of Swing, y es el que refleja perfectamente esa energía. Pero para mí, creo que me quedaría con Telegraph Road.

-“Alchemy” contiene temas de todos sus anteriores discos: “Dire Straits” (1979), “Comuniqué” (1979), “Making Movies” (1980) y “Love over Gold” (1982). ¿Crees que el disco “Brothers in Arms” (1985) supuso un giro en cuanto a la concepción musical de Dire Straits alejándose del rock de raíces folk, blues y country (e incluso jazz) hacia un sonido más comercial?.

Sí, sin ninguna duda. A partir de Brothers In Arms se aprecia en la guitarra de Mark aquello de “menos es más”, menos notas, menos rapidez o virtuosismo, pero tanto o más feeling… el tema Brothers In Arms es puro feeling a la guitarra, y no son necesarias más notas. Ahí ya hubo un importante giro musical, pero también en la mayor relevancia en los teclados, que ya venía vislumbrándose desde el disco Love Over Gold. Quizás por este último detalle pueda parecer más comercial, pero si nos situamos en el contexto de la época, Dire Straits supo evolucionar muy rápido en sus 7 primeros años hacía el tipo de música que se hacía e innovaba en la época, aunque sin perder su esencia. No todos los grupos consiguen adaptarse a las novedades de los tiempos, sin perder su esencia primigenia.

-“Once upon a time”, “Expresso Love”, “Romeo and Juliet”…lo mires por donde lo mires son auténticas piedras preciosas que componen la joya perfecta, ¿conserváis el tracklist original en directo?.

Sí, pero no solo el que aparece en el doble disco, sino el que se pudo oír en el Hammersmith Odeon en 1983, y es que como decía antes, hubo ciertos temas que fueron eliminados, como Portobello, pero también el interesante Industrial Disease, que también enlazaron con Expresso Love, o el divertido Twisting By The Pool. Cuando comenzamos nuestra andadura en 2018, lo hacíamos así. Ahora hemos tenido que hacer un poco de hueco para incorporar otros clásicos que siempre nos demandaban, como Brothers in Arms o Money For Nothing.

-Llegamos a lo que parece ser la pieza central de “Alchemy”, “Sultans of Swing”, tema que catapultó a la banda y que sigue siendo el argumento principal de la misma…¿Cómo abordas la interpretación en directo de un tema que ha sonado hasta la saciedad y a la vez sigue siendo tan significativo?. 

Con más respeto aún si cabe que con el resto de los temas. Todos son igual de importantes por supuesto, pero el público sabe que este tema nunca va a faltar, y muchos están esperando que llegue ese momento en el concierto, por lo que eso impone mayor respeto aún, y hacemos todo lo posible porque salga perfecto. Además, es un tema muy sensible a la velocidad… si la banda en general lo hace un poco más deprisa o despacio de lo que requiere, te lo puedes cargar literalmente. Debe ir a su tempo adecuado, y eso le añade aún más presión. Hay temas que pueden permitirse variaciones más amplias en ese aspecto, pero Sultans no.

-“Telegraph Road” es otro de los temas característicos desde su lanzamiento en “Love over Gold” e imprescindible para entender qué era un directo de Dire Straits. Como se entiende que un tema en directo de casi 14 minutos de duración mantenga esa tensión en todo momento?.

Es muy curioso el caso de Telegraph Road… porque a pesar de ser un tema de 14 minutos, a veces se te pasa volando o se te puede hacer corto, y creo eso es porque tiene varias partes muy diferenciadas, y muy cuidadas en arreglos y solos distintos en cada parte, que hacen que te mantengas conectado a él todo el tiempo, siguiendo el “hilo argumental”. Es como en las películas buenas, no hay una parte que sea aburrida o menos interesante que otra, todas captan tu atención de principio a fin, y supongo que ese es el secreto de este gran tema.

-¿Y en qué momento decide Roberto Sánchez que quiere tocar la guitarra?.

Cuando redescubro a los 11 años la música que ponía mi padre en casa cuando era más pequeño, y eso reabrió “una puerta” en mi mente donde se almacenaba de alguna manera esa música y recuerdos de pequeño. Recuerdo que una tarde de verano, cuando todos descansaban, me puse a escuchar con auriculares distintas cintas de cassette de mi padre, y al poner Dire Straits “me voló la cabeza”, y cuanto más escuchaba, más quería participar de aquel espectáculo sonoro. Suelo decir que fue una sana obsesión, quería hacer eso, quería ser como Mark Knopfler, y tocar como él.

-¿Es ahí cuando descubres a Dire Straits y Mark Knopfler?.

Sí, era la música que escuchaba mi padre, y que ponía en casa y en viajes cuando yo tenía 3 o 4 años, y tras algunos años en que no se escuchaba tanto en casa, la redescubrí con 11 años, y con 12 ya tuve mi primera guitarra, una Samick  japonesa, roja y blanca como no podía ser de otra forma.

-Pasando a Alchemy Project…es un proyecto personal o surge de una cierta complicidad con otros miembros?.

Es un proyecto y una apuesta personal. Siempre estuve en grupos tributo más bien modestos… el primero en el que empecé a tocar temas de Dire Straits fue en el año ’95 con compañeros de instituto, luego en 2002 formé otra banda llamada The Next Train, con la que hicimos más de 80 conciertos, algunos de ellos bastante interesantes, pero Alchemy Project sería el paso definitivo hacia un público mayor, y espacios más grandes y de calidad.

Alchemy Project presenta a siete músicos en el escenario (lo cual agradecemos), pero…¿lo consideras imprescindible para alcanzar la máxima fidelidad musical?.

Sí, sin ninguna duda. No veo que pudiera prescindir de ningún músico, y mucho menos de lo que pudiera parecer que va “por duplicado”, que son los teclistas, pero son absolutamente imprescindibles ambos, al igual que el guitarra de acompañamiento.

La formación presenta siete músicos en escena

-Creo que además del “Alchemy” por completo vais a interpretar otros temas de Straits, no es así?.

Así es, en los primero dos años de Alchemy Project, interpretábamos en exclusiva en concierto de Alchemy, pero el público inevitablemente siempre nos pedía ciertos temas de épocas posteriores, y finalmente hemos accedido a esas peticiones, porque son muy lógicas. Temas como Brothers In Arms no deberían faltar nunca.

-En cuanto al equipo…¿Qué estás utilizando en esta gira?.

Pues no soy un guitarrista que precisamente lleve un equipo increíble, y unas guitarras magníficas y carísimas. Tengo una visión bastante particular al respecto. La guitarra más cara (pero no por ello mejor) que tengo, es la Fender MK Signature, que sin duda es muy buena, y estoy encantado con ella. Es mi preferida, no solo por ser “roja y blanca”, sino por cómo la he adaptado para tener la máxima comodidad. Le he hecho varias modificaciones importantes, la primera, un cambio de trastes. Los que traía originalmente eran enormes y altísimos para mi gusto, y tenía la sensación de que me frenaban en exceso a la hora de tocar partes rápidas. Y la otra modificación, es una que ya le he hecho también a la otra Stratocaster que tengo, y es eliminar el botón de tono central, poner en ese lugar el potenciómetro de volumen, y el botón de tono restante dejarlo como único botón de tono para las 3 pastillas. Hice esto porque en ocasiones me molestaba el botón de volumen tan cerca del puente, y a veces lo bajaba sin querer. También porque nunca he entendido por qué la pastilla del puente no tenía control de tono (supongo que algún motivo habrá), y ahora en mi caso ya lo tiene. También soy de la opinión de que lo primero que hay que hacer al comprar una guitarra, es llevársela a un luthier para que la ajuste a tu gusto; en general, por buenas o malas que sean, vienen fatal ajustadas, y con las cuerdas muy altas para que no den problemas en el viaje desde la fábrica a tu casa. (N. del A: totalmente de acuerdo Roberto!!)

Rack de guitarras de gira
Fender MK Signature

El resto de guitarras que tengo, a mucha gente le puede sorprender que sean baratas. Para mí la más notable es la Les Paul, una guitarra china no original, que era la que me pude permitir hace muchos años cuando estudiaba, y que estoy encantado con ella. Suena realmente bien, y le tengo un especial cariño, y es que soy de la opinión, que el 80% del sonido de una guitarra, está en tus dedos y en la forma de tocar. A ese respecto, siempre recuerdo una anécdota que comentaba David Gilmour sobre Mark Knopfler, que coincidieron en un programa de TV donde primero tocaba uno, y luego el otro, y Mark solo llevaba su guitarra, y le pidió a David si podía utilizar su equipo… este accedió encantado, pero con la preocupación de si Mark Knopfler sonaría a David Gilmour con el equipo de David, o bien sería Mark Knopfler “sonando a Mark Knopfler”… Y fue esto último como no podía ser de otra manera. Por tanto, aquellos que invierten grandes cantidades de dinero en comprar guitarras y amplis carísimos, está bien… sin duda deben sonar bien, pero solo si las manos que los tocan los hacen sonar bien. Como dice un amigo, “los billetes están en la mano derecha”.

…Con la «Chibson»

También llevo una guitarra acústica Ovation, solo para el tema The Man’s Too Strong, que suena muy bien y no da absolutamente ningún problema de acoples en directo sin necesidad de tapar los orificios, y no es una guitarra cara, unos 450€. Y una Epiphone Chet Atkins, con la que también estoy encantando, y que le compré de segunda mano hace años a un tipo por 200€, porque era realmente difícil de encontrar. Están bastante cotizadas tanto en su versión de Epiphone como la Gibson, porque dejaron de fabricarse hace años… una Gibson Chet Atkins de los años 80 puede llegar a valer entre 3.000€ y 6.000€ según su estado, porque lógicamente ya no se fabrican. Y por último, un dobro, que tampoco es una National original, pero al que yo le instalé una pastilla Highlander bastante buena, y que consigue un sonido super fiel.

…Ovation
Tocando «Private Investigations» con la Chet Atkins
Para «Romeo and Juliet» Roberto utiliza su dobro

En cuanto a mi amplificador…me lo fabriqué yo mismo. Solo utilicé la carcasa de un viejo ampli español, de los años ’60, fabricado por Jomadi, un fabricante del país vasco según tengo entendido. Era un ampli a válvulas, con el circuito montado al aire (sin circuito impreso), y tenía alguna avería importante porque daba unos calambrazos impresionantes. Lo rescató mi hermano de un hospital en el que trabajaba, y que estaba destinado a la basura. Me gustó mucho su estética “vintage”, y tras recibir varios calambrazos importantes, decidí sacrificar el circuito a válvulas y los altavoces deteriorados, e instalar dos etapas de 100w, convirtiéndolo en un amplificador stereo, le añadí unos altavoces Beyma, también españoles (que según tengo entendido también fabrican para Celestion), y desde el año 2001 es el amplificador que uso. No tiene ni siquiera preamplificador, por lo que si enchufas directamente una guitarra eléctrica, no suena. Como preamplificador uso mi pedalera, que siempre me he decantado por Digitech, por ser muy resistente, fiable, y fácil de programar. Detesto los pedales sueltos (aunque los usé por un tiempo hace muchos años), que te permiten menos posibilidades de programación, y son más susceptibles a dar problemas, al multiplicar por cinco o por diez los fallos de conexión entre ellos y ruidos indeseados, tanto en jacks de audio como en jacks de alimentación… con una pedalera, solo tienes una única conexión de audio y de alimentación, y cualquier problema en directo, lo detectas rápido. La Digitech que uso actualmente es una RP1000. No es una pedalera cara tampoco, me costó cerca de 400€, y estoy muy contento con el resultado, y según me dicen, consigo un sonido bastante fiel al de Mark Knopfler con cualquier guitarra. Siempre se puede mejorar sin duda, pero conozco a gente con maplificadores Soldanos y guitarras Gibson de 5.000€ que no por ello consiguen el sonido correcto; insisto que el sonido está en tus manos en un 80%, y el otro 20% en cómo puedas exprimir al máximo las posibilidades de tu equipo.

El «curioso» amplificador Jomadi (?) que utiliza Roberto
Roberto utiliza una Digitech RP1000 para efectos y como preamp
Junto a la Digitech se puede ver el «setlist» del concierto

-Al concierto de Valencia en Espai Rambleta le siguen Almería, Palma de Mallorca, Sevilla, Pamplona, Zaragoza y Salamanca…¿hay posibilidad de otras fechas y otras ciudades?

Sí, por supuesto, ya estamos cerrando nuevas fechas, y acabamos de hacerlo justo en esta semana en un importante festival en Gran Canaria, llamado Gran Canaria Suena, en el que vamos a tener el honor de pisar el mismo escenario que pocos días antes pisará Miguel Ríos, Pablo Milanés, o el grupo Revólver.

-Finalmente…¿que podemos esperar en el concierto de Alchemy Project?.

Pues nos gustaría que podáis esperar lo que nos transmite mucha gente al finalizar el concierto, que se han sentido como si estuvieran en el Hammersmith Odeon de Londres en 1983, viendo a los propios Dire Straits, haciendo un viaje en el tiempo. Para nosotros es una gran satisfacción que el público tenga esas emociones, porque nos las transmiten, y las vemos reflejadas en sus caras de felicidad (y algunas lágrimas de emoción también), durante el concierto.

…dicho y hecho…mucha de la gente que estuvo en el concierto tuvo la sensación de realizar un pequeño viaje en el tiempo y trasladarse al Hammersmith Odeon aquellas noches. Los emblemáticos temas que Dire Straits interpretó esa noche iban cayendo de la mano (y voz) de Roberto, genialmente arropado por David Carmona (guitarra y voz), Antonio Márquez (saxo, flauta y percusión), José «Enzeos» (bajo y voz), José Guerrero (trompeta, teclado y voz), Julian Carrasco (teclados) y Fran Hurtado (batería, que sustituyó al habitual Rafa Rabal).

David Carmona
Antonio Márquez
José «Enzeos»
José Guerrero
Julián Carrasco
Fran Hurtado

El público aceptó gustoso la propuesta de Alchemy Project ya desde los primeros acordes de «Once upon a time in the West», con su misma intro e interpretada fielmente por toda la banda, para seguir con «Expresso Love» y «Romeo and Juliet», dos exquisitos temas tan esenciales como diferentes (las primera notas de «Romeo and Juliet» con el dobro seguro que emocionaron a más de uno). En ese momento ya se sabe que Alchemy Project no es un simple tributo a una gran banda, sino que es una gran propuesta que rememora fielmente aquellas noches del ’83.

«Love over Gold» cambia el ritmo del concierto y te sumerge en el ambiente adecuado para abordar «Private Investigations», a mi entender una de las joyas de «Alchemy», y previo perfecto a «Sultans of Swing» que funciona como pieza central del concierto (y del disco). Nada se les escapa, todo está en el sitio, ni más ni menos, como debe ser, incluso se esbozan algunos detalles que para el escuchante ávido son de cosecha propia y que aportan virtuosismo a la interpretación.

Pero el nivel aumenta, y siguen con «Tunnel of Love» y la genial «Telegraph Road» con sus expresivos silencios y sus cambios de ritmo excepcionales.

Roberto cambia de nuevo de guitarra…y de época, insertando otros hits de los Straits: es el turno de «Money for nothing», «Your latest trick», «The Man’s too strong» y «Walk of Life», un guiño al álbum de 1985, «Brothers in Arms», quizás el más comercial (por aquello de haber vendido más de 30 millones, número 1 en USA y UK, 9 veces platino, ser el tercer disco más vendido de la década de los ’80 y figurar en el puesto 12º de álbumes más vendidos de toda la historia), pero el más reconocido por el público, que a estas alturas de concierto ya corea todos los temas.

Finalmente, Roberto nos ahorra simpáticamente el artificial tiempo de espera para el bis, y sin salir del escenario pasa directamente a «So far away». La banda se relaja un poco y toman asiento. Es el precioso y antológico momento de «Going Home». después de más de dos horas de concierto el sonido de guitarra limpio y cristalino del tema de la película «Local Hero» es el que va a cerrar, indiscutiblemente y sin remedio, la noche en L’Espai Rambleta…o debiera decir Hammersmith Odeon?. Que más da…finalmente, tal como pronosticó Roberto, salimos del concierto con esa impresión, con una sonrisa, felices…

Alchemy Project al completo




Steve Lukather por Jordi Pinyol

15 03 2021
FOTOS | jordi
Jordi Pinyol

Nuestro amigo Jordi Pinyol ha entrevistado al gran guitarrista, cantante y compositor Steve Lukather de Toto, que presentó su nuevo CD «I Found The Sun Again», el pasado 26 de febrero de 2021.

“I Found The Sun Again” fue coproducido por Ken Freeman y algunos músicos que han colaborado en el trabajo son el batería Gregg Bissonette, el teclista Jeff Babko y los bajistas Jorgen Carlsson y John Pierce. El amigo de toda la vida y compañero de banda de Toto, David Paich, toca el piano y el órgano en todo el álbum, mientras que Joseph Williams canta en varias pistas. Ringo Starr, amigo y líder de la banda de All-Stars, hace una aparición especial en la grabación y en el video.

Luke comparte: “Nunca me había divertido tanto grabando en mi vida. Sin dolor, divertido y fácil, y simplemente fluyó. Quería hacer un disco lo más honesto posible en 2020 con la inspiración de la década de 1970, valores de grabación y técnicas con un sonido moderno”.

«Fue un gran placer entrevistar a mi ídolo de todos los tiempos. Espero que les guste la entrevista!»Jordi Pinyol.

I Found The Sun Again | HIGHRESAUDIO




Vegatrem en Premier Guitar

6 10 2020
Vegatrem VT-1

Nuestros amigos de Vegatrem han sido entrevistados por Premier Guitar. Enhorabuena!.

El sistema VT patentado (ES 1119430 U) se basa en dos principios básicos: la adaptación de las dimensiones del puente a la cavidad estándar existente en los modelos ST y el sistema pivotante del puente. La adaptación de las dimensiones tiene como objetivo permitir que el puente entre libremente en la cavidad del cuerpo de la guitarra tirando de la barra del trémolo hacia atrás (tensionando las cuerdas) y requiere un rediseño del conjunto completo (silletas, placa y bloque). Para optimizar el movimiento del puente, se ha cambiado el centro de acción pivotante añadiendo una pieza (fulcro) que sustituye el concepto tradicional de apoyo sobre tornillos, dando más amplitud a ese movimiento. También se ha modificado la forma del punto de apoyo de la placa en el fulcro, minimizando la fricción, que es prácticamente inexistente. El resultado es una acción homogénea muy agradable a la interpretación musical totalmente libre de ruidos no deseados.

El genial trémolo Vegatrem está disponible, en cualquiera de los tres acabados, para tu Vanz Custom!.





Jorge Salán: «20 años no son nada»

23 04 2020

IMG_4700

Jorge Salán

Os presentamos el documental «20 Años no son nada» que abarca la segunda parte de la carrera de Jorge Salán: «20 años no son nada» es mi historia personal de rock and roll. En 20 años nunca he llegado a un punto en esta profesión de poder relajarme. Nunca he podido decir, tengo un par de éxitos y vivo autocomplaciente el resto de mi vida. Las agotadoras carreteras, los derechazos aguantados en el ring de las emociones, y esa duda, esa puta duda que sólo la aguanta la locura y el que ama lo que hace, no han hecho si no hacerme mejorar».

Recogiendo el testigo de lo que es «No looking back», el documental sobre la primera parte de la carrera del reputado músico, aquí tenemos un fiel reflejo de lo que es la última parte de la carrera del guitarrista y cantante hasta ahora. En una hora de preciso y atractivo relato audiovisual, podemos ir descubriendo las claves del estilo heterogéneo y particular de Jorge Salán, mientras vamos repasando las bandas y proyectos en los que está y ha estado involucrado en los últimos tiempos. Por supuesto hay un homenaje a su ciudad, Madrid, pero sobre todo quiere rendir tributo al blues, al rock y al metal, como los estilos principales que han marcado su carrera.

fotógrafo profesional Madrid Manu Arcas

Si alguien como Joe Lynn Turner (cantante de Rainbow, Deep Purple) dice de él que «es el perfecto tipo de músico completo»… Si una leyenda como el batería Mike Terrana se quita el sombrero ante tu grandeza como músico, su cultura y bagaje musical, si el gran Dee Snider (Twisted Sister) sienta cátedra afirmando que «Jorge Rocks!»... es que algo importante se ha estado cociendo en la escena internacional del rock alrededor de Jorge Salan.

No me olvido del beneplácito de dos de los más grandes músicos de este país como son Fortu de Obús y Kutxi de Marea, aparte de contar con el cariño, respeto y valoración de alguien como Miguel Ríos, que ha marcado la historia del rock en este país. Si para ellos Jorge Salán es ya una de nuestras referencias musicales y realidades, por algo ser…¡Hasta Amavisca le alaba! Recordemos que el ex futbolista (mítico delantero del Real Madrid y la selección española) es un gran seguidor del rock.

Es imposible no quedar maravillado con la filosofía vital y musical de Jorge en estos años, sus logros, su forma de entender la música y su afán de lucha, superación y perfección… Jorge Salán ya es parte de la historia del rock, del nuestro y también a nivel internacional. Y sí, posiblemente en este momento Jorge está en algún lugar del mundo tocando rock n´roll…

fotógrafo profesional Madrid Manu Arcas

 

Sé responsable. Quédate en casa. Sigue tocando. Volveremos a abrazarnos.





Jordi Ruíz y su Vanz TL Custom 0045 Starlight VW

9 10 2019

_MG_4686

Vanz TL Custom 0045 Starlight VW

En una review de un modelo TL no puedo ponerme muy técnico. La razón es que no he tenido tantas “Teles” como para poder comparar a nivel muy profundo de especificaciones. Por lo tanto hablaré de sensaciones y de temas algo más “macroscópicos” que, en el fondo, es lo que nos preocupa a los que queremos una guitarra para enchufar y tocar desde el minuto cero.

Para mí; una Les Paul es al hard rock, lo que una Superstrato es al rock de los ochenta y lo que una Tele es al Rock & Roll clásico. Pues bien, la Vanz 0045 cumple, con creces mi regla de proporcionalidad: es puro Rock & Roll.

La pastilla del puente, una Bare Knuckle Blackguard Tele Flat ’50 es una auténtica máquina de rock clásico; perfecta para ese sonido que tenemos todos en la cabeza de los power chords a lo AC/DC, desbordando armónicos por doquier. Incluso me he atrevido a bajar un tono la 6ª para tocar en directo «Slither» de Velvet Revolver y cumple sobradamente. Los riffs surgen con una claridad absoluta sin emborronarse a los niveles de ganancia de los que hablamos; es decir un Marshall Silver Jubilee apretadito (Kemper Profiler).

La pastilla del mástil, una Bare Knuckle The Mule es bastante más dulce, ideal para las partes solistas algo más melódicas. Las posiciones intermedias (nota: recordemos que la Vanz TL 0045 tiene un selector de cinco posiciones) son para ir jugando y ver con qué salida te encuentras más cómodo. Personalmente no me suelo salir mucho de la pastilla del puente pues miro de trabajar más con el volumen para obtener un carácter distinto.

No nos engañemos, la guitarra no es el paradigma para solos estratosféricos. Para esto hay mejores opciones, en mi caso, mi otra Vanz, la 0044 es perfecta. El objetivo de la Vanz 0045 es otro. Para mi es la guitarra ideal para ofrecer rítmicas sólidas y definidas y partes solistas algo más comedidas. Eso no quiere decir que no me pueda valer para este tipo de temas, de hecho los rebajes para acceder cómodamente a los trastes superiores facilitan muchísimo el trabajo. Simplemente que el uso que le doy es ése.

La Vanz 0045, a diferencia de otras Telecasters que he probado, presenta la misma comodidad que una Strat gracias al Comfort Cut en la parte trasera que evita esa sensación de “tabla de madera plana”. En este sentido se asemeja a la Telecaster Kotzen, eso sí, con un peso muchísimo más llevadero, lo que supone un alivio después de 2 horas tocando con ella.

Estéticamente tiene el look perfecto para nuestro añorado Rock de los ’70 – ’80; blanco envejecido o crema y el mástil…qué decir de ese mástil oscuro tan poco visto en las guitarras de las grandes marcas?… cómodo, rápido, agradable al tacto y con una presencia brutal…

Voy a intentar explicar la sensación que me produce al verla en manos de otro;  hay guitarras, como la Strat de Gilmour en la que lo que centra mi atención es el diapasón. No puedo apartar la vista de él. Por otro lado, hay Les Paul en las que el cuerpo se lleva todas las miradas. La Vanz 0045 es como si estuvieras en un partido de tenis, los ojos te van del cuerpo al mástil y del mástil al cuerpo sin tiempo a respirar. La combinación es tan bonita como poco habitual.

En definitiva, la Vanz 0045 es otro ejemplo de calidad, cuidado de los detalles y consecución del objetivo para el que se construye: «máquina de Rock and Roll».

IMG_7904.JPG

Jordi Ruiz con su Starlight





Óscar Díez nos habla de su Vanz ST Custom 0036

24 08 2016

_MG_1163.JPG

Vanz ST Custom Oscar Diez 0036

Texto: Óscar Díez

Imágenes: Vanz Guitars

Hace unos cuantos años ya (prefiero no recordar el número exacto) decidí comprar mi primera guitarra «profesional», una guitarra que sirviese para tener un sonido de calidad, con personalidad y a su vez versátil. No fue difícil saber que iba a elegir una Stratocaster. El problema era cuál escoger. Me quedé con una Strato blanca que me ha acompañado en innumerables aventuras, pero una parte de mí se quedó en aquella tienda: una guitarra azul claro, con un sonido, una estética y una personalidad alucinantes. Sabía que no iba a durar mucho, alguien se la llevaría en breve, y yo tendría que conformarme con esperar al momento justo para tener una así.

Y ese momento llegó este año 2016. Estuve probando el nuevo stock de Vanz, cruzamos emails y reuniones y finalmente decidimos sacar esa espina que tantos años llevaba clavada, así comenzó nuestro quinto proyecto juntos (tras la ST0001ST0017, TL0021 y la TL0026). Pues bien, hace dos semanas recibí por fin la guitarra, se puede decir que ya nos conocemos mejor y creedme, merece unas líneas para describir lo que se siente.

Lo primero que me dejó sin palabras es el color. Sé que puede sonar superficial, pero una guitarra negra o blanca es relativamente fácil de imaginar según ves las fotos del proceso, en cambio una «Daphne Blue», color que finalmente elegimos, es algo que sólo en persona se puede apreciar al 100%.

_MG_1106

Acabado «Daphne Blue»

La saco del estuche, primeros acordes y frases desenchufada. Las sensaciones van mejorando por minutos, es de esas guitarras que suenan solas. Lo siguiente que me deja sin palabras es el trémolo. Habíamos hablado mucho de la comodidad y estabilidad que deseaba sin caer en «moderneces» tipo puente flotante etc. Es impresionante el ajuste y la estabilidad. Pruebo a Stevie Ray Vaughan, a Hendrix o a los Shadows y la afinación aguanta lo que le eche. Decido hacer un poco más el bestia y ahí sigue, como si nada hubiese pasado. Fenomenal.

_MG_1168.JPG

Trémolo Gotoh VS100N

La siguiente prueba de fuego es enchufarla. La combinación Vanz ST con ampli Fender está bien. La Colt 45 Band tenemos concierto esa noche así que aprovecho para testar con volumen en la sala. Las pastillas Bareknuckle Irish Tour me dejan sin palabras desde el principio. Recupero sensaciones al tocar en posiciones como mástil+central, las tenía un poco abandonadas y en esta guitarra suenan definidas, pero a la vez ricas en graves. El cambio de pastillas suena equilibrado, modificando el timbre pero dejando intacto el volumen. Llego a la pastilla del puente y noto cierta estridencia, pero de repente recuerdo que lleva instalado el blender en el potenciómetro de tono. Básicamente funciona como un control de tono normal del uno al nueve, pero si lo subo al diez anula dicho control y deja el sonido de la pastilla puro. Pruebo a bajarlo un poco y noto como la guitarra acaba de mejorar otro 50%, de repente en cualquier posición en la que actúe la pastilla del puente comienzan a surgir sonidos de ST pura que impresionan. Decido dejarlo así y guardarme el as en la manga, cuando quiera anulo el control de tono (subiéndolo al diez) y puedo hacer que el ampli escupa ácido en forma de notas. Está genial.

_MG_1094.JPG

Set Bare Knuckle Irish Tour

Durante el concierto noto un ajuste perfecto gracias sobretodo a los trastes «jumbo» y al mástil «roasted» sin ningún tipo de barniz. Puedo tocar cómodo y usar el slide sin sufrir por ninguna de las dos cosas. De hecho es tan cómoda de tocar que llego a pensar que nos hemos confundido con el calibre de cuerdas. Pedí un 0.11-0.48 y da la sensación de que son más finas, pero no, además el cuerpo del sonido lo ratifica.

_MG_1131

Mástil de arce «roasted»

Ahora llevo un par de semanas con ella y en resumen puedo decir dos cosas. Una: me he sacado esa espina que tantos años he tenido clavada. Y dos: la Vanz ST Custom 0036 es una guitarra que ha hecho que todo mi Rig (amplis, pedales…) dé un salto de calidad, debe ser muy fácil para mis pedales, válvulas y previos gestionar lo que este instrumento les da.

Felicidades a Vanz Guitars por su trabajo!

Info Vanz ST Custom Oscar Diez 0036





Perfect Pedal Order, con Steve Vai

8 09 2014

Perfect Pedal Order - Steve Vai





Backstage: Korn

15 12 2013

Korn actúo como cabeade cartel en el Nashville Bridgestone Arena el pasado 25 de noviembre. James «Munky» Shaffer, Brian «Head» Welch y Reginald «Fieldy» Arvizu, y su técnico de guitarra, Jim Otell, nos cuentan la verdad sobre la pared de sonido de la banda antes de su show.

Reginald «Fieldy» Arvizu (bajo).

fieldy1

Cada noche en la actual gira de Korn, «Fieldy» toca sus Ibanez Signature, así como otros favoritos como el Ibanez Fieldy de 5 cuerdas SDGR SR1305 K-5, que cuenta con pastillas ADX y un diapasón pintado.

Brian «Head» Welch (guitarra).

Sbastien-Paquet-head_WEB

Head toca con su prototipo signature Ibanez , la Komrad 20, que hará su debut en el NAMM de 2014. Este modelo de 7 cuerdas cuenta con un acabado con pintura salpicada, puente fijo y pastillas DiMarzio PAF 7.

 James “Munky” Shaffer (guitarra).

Sbastien-Paquet-munky-2_WEB

Munky sigue haciendo giras con su primera buena guitarra, una Ibanez que reservó en Guitar Center y que pagó a plazos. Hoy luce un acabado con cinta que mantiene al cuerpo unido después de años de abuso por la carretera.

 Efectos.

IMG_5991_WEB

Para este concierto, los efectos de Munky están muy cerca de lo que utilizaba de gira hace 20 años. Conecta su Ibanez a un inalámbrico Shure que alimenta una caja A/ B para cambiar de guitarras. Luego viene un DigiTech Whammy XP 100-Wah, Dunlop Cry Baby 105Q Bass Wah, MXR Phase 90, Electro-Harmonix Nano Small Stone, Boss MT-2 Metal Zone, BBE Soul Vibe SV-74, Boss DD-6, Boss RV-5, mini sintetizador analógico Chimera Synthesis bc9, Electro-Harmonix Memory Boy, Boss DD-3 y MXR Talk Box. Munky utiliza una segunda caja A / B para cambiar entre amplificadores sucios y limpios y para el amplificador sucio conecta un Pigtronix Gatekeeper entre canciones.

Amplificadores.

fx_WEB

Munky y Head dirigen su señal un par de cabezales Mesa Boogie Triple Rectifier Solo de 150 watts. Para ayudar al control de volumen en el escenario, tanto Munky como Head aíslan las cajas de su Triple Rectifier de sonidos sucios fuera del escenario dentro de una road case y capturar el sonido con tres micrófonos: un Shure KSM27, Beta 52 y Beta 56.





Mike Portnoy sobre The Winery Dogs

31 07 2013

The Winery Dogs

The Winery Dogs

The Winey Dogs, el nuevo grupo formado por Mike Portnoy (Dream Theater, Avenged Sevenfold), Billy Sheehan (Steve Vai) y Richie Kotzen (Poison) lanzaron el pasado 23 de julio su primer (y estupendo) trabajo. «Es muy excitante para mi estar en una sólida banda de rock», dijo Portnoy«Estilísticamente, la mayor parte de mi carrera se ha dedicado a tocar música progresiva, por lo que esta fue una oportunidad para hacer algo que no fuera progresivo o metal. Es el rock más clásico y al fin y al cabo eso es con lo que yo crecí con y es la mayor influencia en mi vida».

Se ha lanzado el vídeo Q & A  (preguntas y respuestas) de a continuación en el cual Portnoy habla sobre el álbum y la música del grupo.





Y esto fue 2012…

31 12 2012

_MG_9798

…220.000 visitas durante este año, 217 artículos nuevos, 618 nuevas imágenes…los post más visitad0s?, por este orden «Nevermind cumple 20 años», «Viaje en el tiempo: Jem & Universe», «El Fractal Audio Axe FX ya no es el mejor», «Quién es…John 5?» y «Quién es Ana Popovic?», visitas de 134 países con el top tres desde España, México y Argentina, pero también desde Pakistán, Filipinas, Chipre, Tailandia, Eslovenia, Malasia, Israel…un incremento de visitas de +13,69% durante diciembre y un incremento anual de +226%…

…Durante este 2012 Fender lanzaba su serie Select, Peter Frampton encontraba su Gibson #1, Ibanez presentaba su extenso catálogo de novedades, Oscar Díez (endorser Vanz) nos describía su equipo de directo, aparecía la Fender Kurt Cobain Mustang y la Ibanez Jem Evo 25 Aniversario, se presentaba el nuevo supergrupo Flyng Colors, PRS P22, Carvin Legacy 3, Joe Bonamassa y sus Seymour Duncan Signature Set, presentábamos la Vanz ST Custom 0023 Orange Sunset (OS), Steve Vai  recibió el premio TEC Les Paul Award, Foo Fighters se llevaron cinco premios Grammy, Klein No. 1 Pickups Set, Framus Mayfield Custom Devin Townsend, Satchurated Live in Montreal, se vende la Kramer EVH Frankestrat #28 original de 1982, David García nos envió su versión de Stella by Starlight con la Vanz ST Custom 0002, en marzo veía la luz laVanz ST Custom 0024 Roger Carulla, Marshall Joe Satriani JVM410HJS, Oscar Díez realiza la gira americana de Pignoise, John Scott con la Vanz ST Custom 0004, echamos un vistazo al laboratorio de Leo Fender tal y como lo dejó, Carlos Santana publicó su nuevo trabajo Shape Shifter, Ernie Ball presentó la Music Man Luke III, en abril falleció Jim Marshall, The Cult lanzó Choice of Weapon y Linkin Park hace lo mismo con Living Things, Bareknuckle presenta las pastillas Black Hawk, Javi Díez (endorser Vanz) realiza la gira americana de Burdel King, Mark Tremonti lanzó su disco en solitario All I was, Chad Kroeger y Ryan Peake (Nickelback) nos mostraron su backstage, Joe Bonamassa lanzó Towards the Light, Carvin presentó la JB200C Jason Becker Tribute Guitar, PRS «Lefty» Custom en edición limitada, Van Halen suspende la gira, Digitech y el nuevo Whammy, Steve Vai y su nuevo «The Story of Light», impresionante trabajo de Devin Townsend: By a thread Live in London,  regresan Ugly Kid Joe, entrevistamos a fondo a John Scott (John Scott Power Trio) y a Javi Díez (Biosfear, Burdel King, Mago de Oz), vimos el backstage de John Klinghoffer (RHCP) y Phil Collen (Def Lappard), el Peavey 6505 cumplió 20 años, nueva Suhr 80’s Shred, backstage de Tremonti con Creed, Mike Stern publicó All over the Place y Pat Metheny Unity Band, backstage de Joe Satriani y Sammy Hagar con Chickenfoot, Kiko Loureiro lanza Songs of Innocence, nueva PRS P24, nuevas DiMarzio Gravity Storm, Guthrie Govan con Fractal Audio, Dave Grohl realiza el documental Sund City, Dave Weiner entrevista a Steve Lukather, Re-Machined un tributo a Deep Purple, nuevos Mesa Boogie Express Plus, Marshall Bluesbreaker 1962 50 Aniversario, Hoobastank publicó Fight or Flight, Gibson llega a un acuerdo con la justicia, nuevas Fender American Vintage, Eddie Van Halen es intervenido de urgencia, Javi Díez graba con Mago de Oz con la Vanz ST 0018 y Vanz ST 0002, presentamos la Vanz TL Custom 0026 Oscar Díez 2, The Aristocrats lanzan su disco en directo, la nueva Vanz ST Custom 0025 WP ve la luz, Arenae presenta su video, RATM 20 aniversario, Jaime Sumers (endorser Vanz) graba vídeo con Pol 3.14, Rolling Stone anuncian conciertos 50 aniversario, nuevas EMG 57 y 66, concierto en honor a Jim Marshall 50 Years of Loud, Ibanez renueva su Tubescreamer, pedales MXR Hendrix, Mago de Oz presenta Hechizos, Pócimas y brujería, nueva Suhr Korina Quilt, posible Gibson Frank Zappa Signature SG, concierto de Sober+Burdel King, backstage de Peter Thorn, regresan Soundgarden, backstage de Mike Eizenger (Incubus), nueva Suhr Modern Frost, Floyd Rose ocho cuerdas, AC/DC Live at River Plate, gira americana 2013 de Mago de Oz, entrevista y equipo de Guthrie Govan, People Hell and Angels disco inédito de Jimi Hendrix, Extreme+Ritchie Kotzen de gira por Australia, Plan Marshall graba con Vanz, pedales Mesa Boogie, Lundgren Pickups disponibles para tu Vanz, Metallica Quebec Magnetic DVD, edición deluxe de Texas Flood (Steve Ray Vaughan), DiMarzio Transition Steve Lukather Signature, Yes anuncia gira para 2013, DiMarzio Ionizer 8 Tosin Abasi Signature, Klein Epic Series, Chickenfoot LV, backstage de Neal Schon y nueva PRS Signature LTD by Private Stock...

…y como si de una premonición se tratara terminamos el año con el nuevo Graphtech Ratio, un serio avance en el campo de los afinadores y con la licencia de poder distribuir a Frnak Zappa….mientras, Gibson permanece…

Felíz 2013!!








A %d blogueros les gusta esto: